La Asociación de Municipios del Camino de Santiago ha puesto en marcha el ambicioso proyecto «Volver al Camino», con el apoyo del Ministerio de Cultura, cuyo principal objetivo es fortalecer la conexión entre la población local, las administraciones y los peregrinos con el Camino de Santiago Francés, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1993. Esta iniciativa busca resaltar la trascendencia histórica y cultural de la ruta, promoviendo su conservación y difusión para garantizar su integridad a lo largo del tiempo.
El Camino de Santiago Francés, como reflejo de los intercambios culturales entre la Península Ibérica y Europa, es un símbolo de identidad y encuentro, gracias a su riqueza artística y su tradición peregrina. Sin embargo, la masificación de algunas rutas y el abandono de otros tramos han descompensado su recorrido. En este contexto, el proyecto «Volver al Camino» aspira a restaurar el equilibrio, recuperando y preservando tramos que han caído en desuso.
EL ESPÍRITU DEL CAMINO
Uno de los principales desafíos de esta iniciativa será recuperar la integridad del Camino, tal y como lo reflejaba el Códice Calixtino del siglo XII. Este documento ofrece una visión integral de la ruta jacobea, sus etapas, pueblos y gentes, y es considerado un testimonio de la función del Camino como vía de intercambio de saberes y valores. En palabras de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS), el proyecto busca que la ruta continúe siendo un espacio de desarrollo tanto para personas como para localidades a lo largo de su trayecto.
REFLEXIÓN LOCAL
Para lograr sus objetivos, el proyecto se estructura en nueve jornadas participativas que se celebrarán entre marzo y mayo en diversas localidades del Camino. Estas actividades, diseñadas para involucrar a los residentes locales, buscan reflexionar sobre el significado de formar parte de la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La primera jornada tendrá lugar el 6 de marzo en Cacabelos (León), donde el profesor de la Universidad de León, José Alberto Morais, ofrecerá la conferencia “Fundaciones monásticas medievales del Camino de Santiago en el Bierzo”. A continuación, las sesiones continuarán en Santa Cruz de la Serós el 12 de marzo, y recorrerán otras siete localidades clave del Camino en Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo y La Coruña. Todas las actividades serán de acceso libre y gratuito hasta completar aforo.
Aparte de las jornadas, el proyecto incluye acciones para promover el Camino como Patrimonio Mundial. Entre ellas destaca la creación de una infografía bajo el lema «Soy Patrimonio Mundial», que se distribuirá en formato físico y digital en los municipios de la ruta. Además, se elaborará un folleto multilingüe para dar a conocer la riqueza cultural del Camino y se establecerán colaboraciones con asociaciones francesas para impulsar la entrada de peregrinos por Somport, una vía histórica menos transitada.
El ámbito educativo no se queda atrás, ya que se desarrollará una unidad didáctica para estudiantes de Bachillerato, con el fin de integrar el Camino de Santiago como un elemento esencial del legado histórico y cultural. Finalmente, se instalarán placas con el emblema de Patrimonio Mundial en los ayuntamientos de los municipios que forman parte de la asociación, reforzando así el compromiso con la protección y promoción de esta ruta histórica.
El proyecto cuenta con una financiación de 34.892,00€ proporcionada por el Ministerio de Cultura, y se extenderá hasta junio de 2025.
Con estas acciones, el proyecto «Volver al Camino» no solo busca preservar el patrimonio, sino también revitalizar la ruta como un símbolo de encuentro, intercambios culturales y desarrollo humano.