George Orwell, presente en la VI edición de la Trinchera Viviente de Alcubierre

Pasajes de 'Homenaje a Cataluña' han sido dramatizados en el evento recreacionista celebrado ante numeroso público

Carlos Neofato
19 de Mayo de 2024
Guardar
El grupo recreacionista Primera Línea, encandila en la sexta edición de Trinchera Viviente de la Ruta Orwell en Alcubierre. Foto Carlos Neofato
El grupo recreacionista Primera Línea, encandila en la sexta edición de Trinchera Viviente de la Ruta Orwell en Alcubierre. Foto Carlos Neofato

El grupo recreacionista oscense Primera Línea ha encandilado nuevamente a los espectadores de la sexta edición de Trinchera Viviente de la Ruta Orwell, guionizando escenas de Homenaje a Cataluña, uno de las obras emblemáticas del escritor británico que conoció en Los Monegros la guerra española del 36.

No es la primera vez que esta asociación sorprende con una cita de estas características, ya que sus eventos se han caracterizado desde siempre por ir más allá de la espectacularidad en los combates, dando a sus actividades un contenido fundamentalmente divulgador y pedagógico.

Como decía Primera Línea en el guión repartido, "un año más volvemos a la Ruta Orwell y en esta ocasión vamos a plantear una cosa distinta. Vamos a mostrar pasajes del libro Homenaje a Cataluña de George Orwell, y para ello habrá un hilo conductor que será el propio escritor, pero no será una sola persona que estará presente en todas las escenas, es decir, habrá unos cuantos Orwell. El público lo conocerá mediante un brazalete o pañuelo que iremos intercambiando. Por medio de esa prenda, el portador se convierte en el escritor. Y, además, la mayoría de los diálogos no serán entre recreadores, sino que nos dirigiremos directamente al público".

En esta ocasión, han debido aumentar el número de pases (visitas guiadas) a ocho, que han quedado en siete por inclemencias meteorológicas, alargándose hasta buena parte de la tarde. Y hay que señalar el éxito de público cosechado, puesto que las plazas estaban completas desde una semana antes de la fecha prevista.

Al grupo organizador le acompaña en sus funciones tanto la Comarca de Los Monegros como el Ayuntamiento de Alcubierre, así como media docena más entidades de recreacionismo de la guerra civil. Incidir en la generosidad de todas estas personas que participan en la organización, desarrollo, logística y dramatización de estas jornadas de forma altruista.

Tras el ensayo general, con la asistencia de los representantes institucionales de la comarca de Los Monegros, ha dado comienzo la jornada con la primera visita.

La visita guiada comienza, en una primera escena, con el escritor, que deja la cámara fotográfica y se alista en el POUM. La escena está centrada en la llegada de Orwell a Barcelona; en el libro habla del ambiente revolucionario de la ciudad y de cómo se están organizando las distintas milicias de los partidos y sindicatos para ir al frente de Aragón.

Posteriormente llega la instrucción en el cuartel Lenin en Barcelona. Orwell cuenta en su libro cómo era la instrucción en el cuartel del POUM. Contrariamente a lo que se pueda pensar, a los milicianos se les enseñaba a desfilar, cuando la gran mayoría no había cogido un fusil ni disparado en su vida. Por otra parte, narra que a él, por el mero hecho de ser extranjero, se le suponía diestro en el manejo de las armas.

La siguiente escena muestra la llegada a Alcubierre. Tras ser organizado y encuadrado en Barcelona, llega a esta localidad monegrina del interior aragonés. Orwell lo describe como un conjunto de casas de adobe y piedra apiñadas junto a una iglesia, con calles sucias y personas muy pobres. Se incide en las condiciones de miseria de muchos pueblos aragoneses y el impacto que crea la llegada de las tropas; la vida de la población civil se hace aún más dura. Se mencionan también las condiciones higiénicas que Orwell comenta en su libro

La cuarta escena se refiere al tedio de las trincheras. Cuando llega a la sierra de Alcubierre, Orwell lo que más destaca es el inmenso aburrimiento. Tenía la idea de que iba a estar todo el día en combate y, sin embargo, todo es monótono, cada día igual que el anterior.

La siguiente escena es un combate en el ataque a Torre Fabián. Es la única acción de armas que Orwell llevo a cabo. Sucedió en el cerco de Huesca y fue un ataque sobre una posición sublevada conocida como Torre Fabián.

Tras 115 días en el frente, Orwell recibe un permiso para ir a la retaguardia, a Barcelona, donde su mujer esta alojada en el hotel Continental. En esta parte de la recreación se narra que comienza a surgir en el escritor la idea de dejar el POUM y enrolarse en las filas de la CNT para encontrar un destino con mayor acción. Lo aplaza temporalmente porque le quedaba una semana de permiso y no quería perderla.

La séptima escena narra los sucesos de mayo de 1937. Orwell, al llegar a Barcelona de permiso, ya describe en el libro que el ambiente de la ciudad ha cambiado mucho. La sociedad muta de ese ambiente revolucionario del verano-otoño del 36 a otra más clasista y burguesa, en la que se critican los métodos de la CNT.

Así estallan los sucesos de mayo del 37. En la escena se muestra la lucha entre la CNT y los guardias de asalto en el edificio de la Telefónica. Orwell asistirá a estos sucesos en el Hotel Falcon, sede del POUM, sin participar en los combates.

La recreación continúa con Orwell herido. Tras los sucesos de mayo, el escritor vuelve al frente y es destinado al sector de Monflorite. Allí, en una visita a un punto del frente donde va con rango de teniente, es herido por un “paco” solo 10 días después de volver del descanso.

La convalecencia de sus heridas coincide con la represión al POUM, tras los sucesos de Barcelona. Este partido pagará los platos rotos y sus lideres y miembros más significativos son detenidos, como se cuenta en la última escena. Ser o haber sido miliciano del POUM se convierte en un riesgo, algo curioso cuando en el frente siguen estando en primera línea.

Al tener conocimiento, Orwell va a intentar en primer lugar interceder por amigos y conocidos. Llega incluso a jugársela por hablar con mandos del ejército popular para liberar de la cárcel a George Kopp, el que había sido su comandante en el tercer regimiento de la División Lenin y que tuvo una acción destacada en los sucesos de mayo para evitar el derramamiento de sangre frente al Hotel Falcón.

Finalmente, Orwell, junto a su esposa, tras conseguir el licenciamiento por la herida sufrida, sale de España con la amenaza de la detención sobre él.

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante