Huesca regresa al 1 de noviembre de 1668 para mostrar una ciudad orgullosa que elegía a sus cargos por sorteo

Multitud de oscenses han participado en la plaza de la Catedral en la representación de la Asociación Genius de la insaculación

Myriam Martínez y Mercedes Manterola
01 de Noviembre de 2023
Guardar
Huesca regresa a 1668 recreando la extracción de oficios

Multitud de público ha asistido este miércoles en la plaza de la Catedral de Huesca a la recreación del acto de insaculación, por el que se elegían cada 1 de noviembre desde 1445 a 1707 a quienes iban a ocupar los diferentes oficios de la ciudad. Una representación del Ayuntamiento, encabezada por la alcaldesa de Huesca, Lorena Orduna, ha asistido a la representación que lleva a cabo la Asociación Genius, y que se pretende fomentar para que sea un atractivo turístico de la ciudad.

La recreación tiene como peculiaridad que Huesca conserva el arca de 1669, con las bolsas, los redolinos de madera y los pergaminos con los nombres originales, que este miércoles ha estado expuesta en el patio de la Casa Consistorial. Una réplica se ha utilizado para la representación que se basa en otras de las ventajas de Huesca, y es que conserva en el archivo municipal las actas de todas las decisiones del Concejo, encuadernadas en los libros de regimiento actuales. Recogen más de dos siglos de información del día a día de la ciudad.

Con Miguel Ollés como maestro de ceremonias de la recreación, se ha realizado la representación en la que, luciendo trajes de la época, se han relatado hechos históricos, curiosidades y se ha seguido el relato con sorpresas y humor, basado en el Ceremonial de 1620 en el que se explica el proceso, que consiste en la elección de los 18 cargos de gobierno de la ciudad mediante sorteo.

En primer lugar, han accedido quienes han regido la ciudad en el último año, oficios que se renuevan, y que entre otros son el prior de jurados - cargo más importante-, el justicia de la ciudad, el almutazaf (juez de mercados), del mayordomo (que manejaba el dinero), el padre de huérfanos, del cequiero, del regidor del hospital y el abogado, en total 18 ciudadanos.

Ollés ha situado la ceremonia en el 1 de noviembre de 1668, que se ha iniciado con el notario que ha expuesto el estudio de las cuentas y de la gobernanza del último año. “Huesca, ciudad de gloria y santidad incomparables, parece que copiara el cielo de ella, por las letras que le adornan. Atenas mejorada. Por los triunfos marciales que la ennoblecen, teatro de milagros...”, ha lanzado. Se trata de un texto real, como ha explicado Ollés, que recoge el libro de regimiento de 1668. “Fijaros qué estima la tenían los ciudadanos de Huesca en aquel tiempo… igual que ahora, ¿no?”, ha ironizado. “Como va a ser orgullo esta ciudad que la han querido los íberos, los romanos, los visigodos, los árabes… todos. Se acuñó moneda, tenía una de las mejores universidades de España, hemos sido capital del reino, cuna de reyes. Ese orgullo que se tenía, que nos falta hoy, hacía que los reyes tuvieran gran dificultad para gobernar ciudades como Huesca, por eso se desentendían”.

Con el repaso del notario ha habido alguna discrepancia. Ha sido interrumpido desde el público por un ciudadano que ha lanzado que llevaba tiempo quejándose. “Os habéis lucido por los impuestos”, ha criticado. Ha continuado después otro oscense: “Solo pensáis en recaudar”, ha dicho por tener que pagar “cinco años de atrasos por una finca”, lo que se conocía como “cabreo”. Ha seguido pidiendo que se arreglen las calles: “Sobre todo la mía”. El notario ha sido interrumpido en varias ocasiones más por estos ciudadanos con quejas.    

La reina María, lugarteniente del reino también ha entrado en escema. “Mientras mi marido -el rey Alfonso V el Magnánimo- se encontraba conquistando Nápoles, yo aquí me encargaba de lo más importante. El 1 de febrero de 1445 escribí una carta a las todas las ciudades del reino, en la que se explicaba con claridad el método con el que se gobernaría a partir de ese momento”, ha contado. Estaba formado por 60 cláusulas, que “luego ustedes llamaron vulgarmente el método de las bolsas”. 

La reina María se ha quejado de que no había en aquellos años mujeres entre las elegidas y ha reivindicado que “excluir a las mujeres en el regimiento de la ciudad era como renunciar a la mitad de talento. Gobernar sin mujeres es como andar siempre a la pata coja”, ha agregado.

Oscenses, ¡qué harta me teníais!, ¡qué pesados érais!, que si esto se ha hecho siempre así... ¡qué fatos! Y les veo ahora a estas nuevas generaciones con esos peinados y atuendos… que parece que cada día me gustan más”, ha admitido.

Ha conocido que el rey Fernando el Católico suprimió esta fórmula de elección de cargos 19 años. “¿Mi sobrino? ¿Fernandito?”, se ha sorprendido la reina María, antes de que el rey entrara en escena. “Les tuve que parar los pies porque hacían lo que les daba la gana”, ha explicado. “Si eso es bueno, el gobierno de las ciudades que se solucione en las ciudades. Eso sí, cumpliendo mi reglamento, que lo tenía todo controlado”, le ha contestado la reina. “Con lo bonito que es elegir a dedo… un sorteo… ¿qué vendrá luego? Una votación”, ha replicado el rey.

La ceremonia se ha completado con la elección de los cargos. Los nombres de los ciudadanos se han introducido en una bolsa, un niño menor de 10 años los ha ido sacando uno a uno y, tras comprobar que no existiera ningún impedimento para ejercer el cargo, han sido llamados al escenario para aceptar el puesto. Ha habido sorpresas como un ciudadano que quería sustituir a su primo, a pesar de que no podía ejercer el cargo por haber pagado más de la cuenta a su familia cuando estuvo en el Gobierno, y Manuel López Ruiseñor, emocionado después de años esperando ser elegido en el sorteo.

Cargos salientes y entrantes han jurado su cargo basándose en la reseña que se recogía el escudo de ciudad: “Sin silla, sin estribos, sin espuelas”, para lanzar finalmente: “Viva Huesca, entalto Aragón”.

La representación ha continuado con el descenso de la comitiva hasta la plaza López Allué, donde ha concluido la representación, y desde ahí ha recorrido la calle Villahermosa y el Coso Bajo.

Más información
La redacción de El Diario de Huesca trabaja para ofrecer a sus lectores todas las claves para entender la actualidad.
Descargar PDF

Socios

Descargar PDF

Obtener PDF

No socios

Obtener PDF por 1 euro€

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante