Una estrategia integral y transversal, clave para el acceso de los jóvenes a la vivienda

El Foro Nacional de Nuevas Generaciones del PP, clausurado por Jorge Azcón, reclama a los gobiernos medidas eficaces y audaces para un problema de país

DH
18 de Marzo de 2023
Guardar
Javier Caudillo, Pilar Abad, Pepe López Puy y Juan Carlos Bandrés en la mesa redonda sobre la vivienda para los jóvenes.
Javier Caudillo, Pilar Abad, Pepe López Puy y Juan Carlos Bandrés en la mesa redonda sobre la vivienda para los jóvenes.

"Huesca se está vaciando". Así ha comenzado este viernes el II Foro Nacional de Vivienda de Nuevas Generaciones del Partido Popular que ha elegido la capital oscense para esta segunda edición que ha pretendido llamar la atención sobre la necesidad de establecer políticas, leyes y medidas precisas para facilitar la emancipación de los jóvenes, de difícil accesibilidad por las condiciones de factores como los precios desorbitados de los pisos y la precariedad laboral en este colectivo.

Eran palabras de Sonia Latre, presidenta de NNGG de la provincia de Huesca, que ha denunciado que los jóvenes no disfrutan de "alternativas, de vivienda ni de trabajo, no hay una política específica para los jóvenes", a la vez que ha encendido las críticas a las medidas del gobierno socialista "que no sólo no trabajan por la despoblación, sino que la fomentan". Ha puesto el acento en el problema del alquiler y la carestía para recibir cualquier legado en materia de vivienda. "Los jóvenes tenemos derecho a exigir soluciones", ha agregado, "porque somos los grandes olvidados".

Ha abierto el foro Gerardo Oliván, presidente provincial del PP,  que ha denunciado las inexistentes políticas de vivienda en Huesca y Aragón. 

Borja Arroyo, delegado de Acción Empresarial de NNGG España, ha contextualizado las diferencias entre "los babyboomers" y sus hijos, con once veces más patrimonio de media los primeros. "Necesitamos políticas fiscales, a la administración a nuestro lado y a los arrendatarios" porque resulta inasumible un adelanto de la entrada al cien por ciento. Ha aludido a la "okupación" que tan sólo afrontan "un puñado de valientes alcaldes como García Albiol en Badalona o Isaac Claver en Monzón". Ha concluido: "No elijáis menos de lo que os  merecéis. Tiene que llegar la revolución de la libertad este año con Núñez Feijóo en el gobierno".

Andrés  Villanueva, responsable de Cultura de Nuevas Generaciones, ha dirigido la primera mesa redonda que, desde diferentes enfoques, han abordado el diputado en Cortes de Aragón Javier Campoy, el abogado de Barcelona Asier Abad, la presidenta de NNGG Cataluña, Irene Pardo, y el periodista Javier García Antón.

El comunicador ha incidido en la apertura de la mesa en la necesidad de no olvidar que los derechos a la propiedad y a una vivienda digna y accesible son olvidados a menudo con el peligro consiguiente, sobre todo para la juventud. Ha diferenciado entre tres tipos de "okupaciones", por necesidad, cultural e ideológica, que demandan un tratamiento legal específico en cada caso. Igualmente, ha criticado la banalidad con la que se analiza esta cuestión por los medios de comunicación, ante los cuales los ciudadanos han de aplicarse "con un consumo responsable de la información".

Javier Campoy, que ha iniciado su alocución recordando al añorado Antonio Torres, ha asegurado que en los países europeos de nuestro entorno, "los okupas son desalojados en veinticuatro horas, con una multa simpática y en algunos casos incluso con penas de cárcel". Ha asegurado que el PP tiene un modelo legislativo que analizará todas las casuísticas pero no dejará "vendidos" a los propietarios de las viviendas. Y ha puesto como ejemplo el Manual de Actuación frente a la Okupación Ilegal de García Albiol en Badalona. "Hay que defender la vivienda porque es una trinchera personal en nuestras vidas".

Irene Pardo, presidenta de NNGG de Cataluña, ha acusado la vulnerabilidad de los catalanes ante una ley antidesahucios por la que se obliga a los propietarios a ofrecer alquiler por debajo de mercado ante los "okupas". "Todos los partidos hablan de Okupación,  pero de la conflictiva", y ha recordado que la propia alcaldesa Ada Colau es "okupa" y ha dado instrucciones a la policía local para que paralicen desalojos. "Cada día hay más de treinta en Barcelona y es el eje central del debate a fecha de hoy en la ciudad".

Asier Abad, abogado en Barcelona, ha aludido al artículo 245 del Código Penal y a la relación entre la intimidación y la no violencia por el principio de intervención mínima del Derecho Penal, que hace que muchas de las okupaciones pasen a la vía civil. "Se arreglaría con la tipificación de un delito menos grave. En la vía civil, ponemos un precario y pasa un año si todo va bien. Hay procedimientos desde 2018", ha señalado. Ha añadido a la catalogación de "okupas" a los "inquiocupas", que no pagan la renta y alargan su estancia en el inmueble. De ahí que haya reclamado una reforma del Código Penal con una modificación procesal para proteger a los propietarios particulares, ya que "para las entidades financieras, que tienen un porcentaje importante de los pisos vacíos, son solo una ID más".

EL PROGRAMA DE LORENA ORDUNA

Lorena Orduna, candidata a la Alcaldía de Huesca por el Partido Popular, ha definido las líneas maestras de su programa en materia de viviendo y juventud marcadas por "futuro, formación, empleo y una forma de vivir, con oportunidades reales en un entorno geoestratégico idóneo", con medidas como una oferta de alquiler accesible y facilidades para la vivienda.

Tras ocho años de socialismo, "Huesca se ha quedado como una ciudad gris, poca alegría y nula visión de futuro". Ha establecido algunas pautas como la formación (FP, campus biosanitario y tecnología), pero paralelamente "necesitamos vivienda, formación, trabajar y divertirse. No puede ser Huesca una ciudad aburrida".

Se ha marcado cinco objetivos: "incorporar un parque de vivienda de alquiler suficiente, convertir Huesca en una ciudad atractiva, que los estudiantes se queden y vengan de fuera, y que los profesionales valoren las posibilidades de vivir aquí".

Y nueve propuestas concretas: "incentivar el parque de viviendas con cambios de la legislación y planes estatales para ayudas a VPO y alquiler, regeneración del Casco Histórico como motor patrimonial que "duele" con la visión de solares vacíos ("a esto habría que dedicar los fondos europeos"), eficiencia energética y rehabilitación de viviendas de cincuenta años o más; aprovechamiento de las herramientas para una eficaz gestión urbanística que incluya pautas para la sustitución de la propiedad en determinadas tipologías, "como hizo Ana Alós con el Luces de Bohemia"; Colaborar en otras zonas de la ciudad de difícil actuación como San Félix y San Voto mediante una gestión urbanística adaptada; activar el Polígono Harineras, que Suelo y Vivienda de Aragón "se ponga las pilas en Huesca" para habilitar una buena oferta y planificar las reservas de suelo para el desarrollo urbano. "No pensamos en cuatro años, sino en planificar y ejecutar a medio plazo. Y para eso hacemos una diagnosis, dialogamos y trabajamos".

UN PROBLEMA PARA LOS JÓVENES

Juan Carlos Bandrés, presidente de la Confederación de la Construcción de Aragón, Javier Caudillo, director de Inmobiliaria Pirineos y asesor Inmobiliario, y Pilar Abad, arquitecta y concejala del PP en Barbastro, han protagonizado la segunda mesa redonda dirigida por Pepe López Puy, quien ha denunciado la insuficiente dotación presupuestaria de la Diputación de Huesca para vivienda, con 1,6 millones, en contraposición con otras áreas más "visibles" como los 7 para Cultura, aunque ha dejado claro que defiende también las consignaciones para actividades culturales.

Javier Caudillo ha sido tajante en su arranque. "Con el alquiler pasa que no hay oferta, que la demanda aprieta y suben los precios". 600 euros es la media de alquiler en la ciudad. "Hay que aumentar la oferta", pero no se puede intervenir legalmente. "No tenemos una fuente de viviendas vacías" y muchos propietarios no sacan a la venta o al alquiler "por inseguridad jurídica. Hay que legislar pensando en el largo plazo, no en las próximas elecciones. El alquiler necesita aumentar oferta". Ha estimado que es imprescindible la colaboración público-privada, con una seguridad jurídica que pueda defender al promotor, así como una modificación de la legislación para establecer fórmulas "de alquileres con opción de compra ajustando los plazos"

Juan Carlos Bandrés advierte que no hay que comparar con 2006, "fue una etapa que habría que borrar, un despropósito".. Estima que el sector tiene que hacer una gran transformación ante un panorama en el que sólo el 20 % de las transmisiones son de obra nueva, el resto entre particulares. Falta de mano de obra que no va a volver, hay un problema generacional. Los costes de ejecución han subido un 30% en 2021 y 2022. Y la política general tiene que cambiar el mensaje que se manda de prioridad del alquiler por otro de dar libertad". Uno de los problemas a su entender, además del ajuste de la edificabilidad de cara al alquiler, es "que no se quiere entender al sector privado". Una vivienda de construcción de alquiler sale por 105.000 euros en Madrid y en Zaragoza por 150.000". El directivo de Lobe ha abogado por soluciones alternativas y modelos de financiación.

Pilar Abad ha explicado el encarecimiento del metro cuadrado útil en vivienda y la dificultad para un joven de asumir un piso de 90 metros por 151.000 euros que con garajes y trasteros llega a 185.000. "La DGA tendría que regular habitabilidad", y ha aludido a las alternativas de viviendas más pequeñas con la posibilidad también de ir a otras más completas. La explicación sobre los módulos básicos y las tasaciones ha revelado la complejidad de un mercado que requiere fórmulas y soluciones que ofrecer a los jóvenes.

Miguel Ángel Sastre, coordinador general de NNGG, ha definido las distintas dimensiones de esta organización, que entre otras misiones tiene "la de ser escuela de vida". "Este Foro quiere concienciar sobre los problemas de las generaciones Jóvenes para que políticos sean conscientes de los retos en formación, empleo, emancipación y vivienda".

Por eso ha hablado del programa joven específico para la vivienda que se incorpora al Partido Popular gracias a la interlocución con el equipo de Núñez Feijóo. "La Fiscalidad es fundamental en alquiler y compra, hay que establecer reducciones y estimulantes fiscales; defendemos un diseño del modelo de ciudad con capacidad de cubrir demanda de vivienda, agilizar trámites, regeneración urbana y afrontar usos obsoletos de nichos de viviendas. Un lugar donde vivir. Colaboración público-privada.  Un marco de seguridad jurídica. Y encarar el problema de la okupación es fundamental. Que no sea un problema y la supere. Lo más importe es que la juventud sea consciente del abanico de mejoras, con avales que ya se han impulsado en ayuntamientos y autonomías porque el PP los promueve".

JORGE AZCÓN

El candidato a la presidencia de Aragón y actual alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, ha defendido que "el Foro de vivienda en Huesca es mucho más importante que en otros sitios, porque Luis Felipe no ha hecho ni una. Para solucionar los problemas hay que hacer una cosa. Hacer vivienda. Y nosotros tenemos una política decidida de vivienda. Viendo que has hecho 0, se demuestra que no tienes voluntad de hacer viviendas ni para jóvenes ni para nadie".

En cuanto al Gobierno de Aragón, ha asegurado que "ha construido 74 viviendas en 8 años. En 1.600 años Lambán hace las 20.000 que ha prometido. Lambán ha fracasado por no confiar en los ayuntamientos", y ha aludido a la licitación de la zona de la Expo, "que ha salido cero. Has fracasado en el proyecto más importante. Es el fracaso en política de vivienda incomparable con el resto de comunidades autónomas".

Ha contrapuesto su gestión en Zaragoza, con 141 viviendas construidaas en cuatro años, la firma de 486 y 377 soluciones reales. "Hemos puesto mil soluciones reales para jóvenes".

Ha agregado que su mayor orgullo es la rehabilitación. "No hay política más interesante. Ciudades como Zaragoza van a necesitar que se construya, pero también rehabilitar para que los cascos no queden desiertos. El Ayuntamiento de Zaragoza ha invertido 28 millones de euros en rehabilitación y ha movido 80 millones económicamente. Creación de 1.000 empleos". Por otro lado, es una actuación medioambientalmente deseable: "Nada evita tantas toneladas de CO2 como la rehabilitación", sobre todo si se adoptan metodologías como la "passivhaus" que trabaja Lobe, de Juan Carlos Bandrés. Un tercer beneficio es que se promueve la economía local porque trabajan los "carpinteros, electricistas y fontaneros del lugar".

"Lo que más vale es nuestra casa. La inversión más importante en nuestra vida es la casa que nos compremos.  Todo el mundo piensa en mejorar su vivienda. Pocas cosas van a mejorar su vida tanto como esa rehabilitación", ha sentenciado, antes de proclamar que "la política en la que más ha fracasado Lambán es la de vivienda".

Y, finalmente, ha dejado una pincelada sobre algo "en lo que son los mejores los socialistas: el enchufismo familiar en política". Y ha ejemplificado con el puesto de Marcel Iglesias, hijo de Marcelino iglesias y la hija de Sánchez Quero, presidente de la Diputación de Teruel, en las listas del PSOE.
 

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante