El alcoholismo representa hasta el 40 % de las atenciones en consultas de Huesca especializadas en adicciones

Los expertos advierten en el Cine Fórum de Cruz Blanca sobre la "normalización" de algunas dependencias patológicas

07 de Marzo de 2025
Guardar
Elena Gómez, Violeta Pibernat, Lucía Torner y José Alberto Andrés. Foto Myriam Martínez
Elena Gómez, Violeta Pibernat, Lucía Torner y José Alberto Andrés. Foto Myriam Martínez

La psiquiatra Violeta Pibernat Serrano advierte que, aunque el alcohol está tan normalizado en nuestra sociedad y es de fácil acceso, representa entre el 30% y el 40% de las atenciones en consultas especializadas en adicciones. “Es una de las sustancias que más consecuencias tiene”, subraya.

Pibernat, psiquiatra de la Unidad de Atención y Seguimiento de Adicciones de Monzón, explica que en su unidad atienden a personas mayores de 18 años, pero observan que los problemas comienzan cerca de la adolescencia. “A los 12 se tienen los primeros contactos con el alcohol, y entre los 14 y 18 años se da un aumento muy significativo”. P

Califica también de “especialmente preocupante" el aumento de los patrones de consumo llamados binge drinking, que son episodios compulsivos de consumo" y que están experimentando un incremento.

La psiquiatra participó este jueves 6 de marzo, en una nueva sesión de Cine Fórum organizado por Cruz Blanca Huesca, en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Huesca, en el Teatro Olimpia. Esta segunda edición, que siguió al éxito de la primera, se centró en el tema de las adicciones, un problema social que afecta a un número significativo de personas.

La sesión incluyó la proyección del largometraje Desmontando un elefante (2024), dirigido por Aitor Echevarría , y el cortometraje Best Friend (2018), de Arthur Dairaine. En ellas se aborda el problema del alcoholismo y la adicción a las pantallas, respectivamente.

Ana Gota y Estela Rasal. Foto Myriam Martínez
Ana Gota y Estela Rasal. Foto Myriam Martínez

A continuación, se desarrolló un coloquio, en el que participaron, junto a Violeta Pibernat, José Alberto Andrés Lacasta, director, guionista y productor de cine; Lucía Torner Arroyos, psicóloga de Cruz Blanca Huesca y coordinadora del Centro de Escucha; y Elena Gómez Zazurca, directora de Zazurca Artes Escénicas, que moderó la conversación. Además, el director Aitor Echevarría y el co-guionista Pep Garrido participarán de forma virtual, enviando un mensaje.

A pesar de la mayor concienciación sobre los riesgos, Violeta Pibernat señaló que el mayor porcentaje de consumidores diarios sigue siendo de hombres mayores de 40 años .

La psiquiatra detalló que existen unidades especializadas en la atención a personas con problemas de adicción, aunque cada vez son más precarias. “A través de la Atención Primaria o de otros especialistas, se realizan derivaciones, y de forma multidisciplinaria organizamos una atención centrada en la persona ”, y recordó que, aunque el alcohol es un problema con mucha incidencia, cada situación requiere un enfoque personalizado .

ACCESO Y PUBLICIDAD

La especialista apuntó, por otro lado, que las familias y la sociedad deben entender que existe un riesgo de desarrollar una conducta adictiva cuando existe un fácil acceso a la sustancia. "La disponibilidad es una puerta de entrada. No todo el mundo que entra en contacto con el alcohol desarrolla una dependencia, pero es un factor clave”.

Además, destacó la necesidad de concienciar sobre los riesgos reales del alcohol . “Por ejemplo, recientemente salió una noticia sobre diagnóstico de cirrosis en personas menores de 40 años, lo cual es alarmante”, valoró.

También se refirió al doble estigma que acompaña a esta sustancia: “Si no bebes, te miran raro, y si bebes mucho, también. Por eso, hay que promover una actitud saludable frente al alcohol como única opción segura”.

La psiquiatra puso otro foco sobre la importancia de regular la publicidad, especialmente la dirigida a poblaciones vulnerables como los adolescentes. “Se ha demostrado que los que conocen más marcas de cerveza tienen mayor riesgo de desarrollar un problema adictivo”, señaló.

Por todo ello, insistió en que es necesario un aprendizaje en las poblaciones de riesgo y una concienciación real sobre que estos problemas existen y tienen consecuencias graves, como la cirrosis, que no dependen de un único patrón de consumo, sino del riesgo acumulado por el consumo prolongado .

Cine Fórum de la Cruz Blanca sobre adicciones. Foto Myriam Martínez
Mucho público en una nueva sesión de Cine Fórum con la Cruz Blanca. Foto Myriam Martínez

LA RESPONSABILIDAD DEL CINE

José Alberto Andrés Lacasta centró su enfoque en cómo se han representado las adicciones en el cine y manifestó que este tema no siempre ha sido tratado con la responsabilidad que merece. Durante su intervención, abordó los tópicos recurrentes en las películas y los aspectos que, en su opinión, suelen faltar en la representación de estos problemas en la pantalla.

A menudo, reflexionó, se sabe más sobre la vida de figuras como Escobar, el narcotraficante, que de las víctimas o las madres afectadas por las sustancias que él vendió, o incluso de los propios drogadictos que sufren las consecuencias de estos problemas. Consideró que en el cine se perpetúan estereotipos tanto del narcotraficante como del drogadicto, idealizando estos personajes de manera alejada de la realidad.

Y aunque el cine "no tiene la intención de curar los males del mundo ni de hacer doctrina", sí puede "generar discurso y cultura". En este sentido, considera que existe una falta de visión crítica sobre estos temas, lo que considera importante tener en cuenta.

Destacó que una película como Desmontando un elefante ofrece una profunda reflexión sobre el alcoholismo desde una perspectiva poco frecuente en el cine, ya que se sitúa en el lado de la persona alcohólica. La obra muestra cómo percibe su problema, que afecta no sólo a su vida, sino también a su entorno.

ADICCIONES NORMALIZADAS

Cruz Blanca lleva trabajando en el ámbito de las adicciones desde los años 90, con un recorrido amplio en la atención a estos problemas. Lucía Torner se centró en cómo tanto el alcoholismo como las adicciones a las pantallas y la tecnología representan casos muy particulares debido a que están "muy normalizados en la sociedad".

Explicó que, al estar tan integrados en las rutinas diarias, resulta más difícil detectar cuándo comienzan los problemas. Añadió que tanto el alcohol como las pantallas están al alcance de todos y, por lo tanto, "su uso resulta difícil de controlar, lo que genera consecuencias graves a nivel físico, psicológico y social".

De ahí la importancia de ciclos como este Cine Fórum. “Es fundamental que las personas puedan sentirse identificadas, sepan que pueden solicitar ayuda si lo necesitan y tengan claro a dónde acudir”. Asimismo, destacó que hablar sobre estos temas es crucial para “romper estigmas y tabúes ” en torno a las adicciones .

La Casa Familiar San Lorenzo atiende a personas que han convivido durante años con las adicciones , dejando secuelas físicas, psicológicas y psiquiátricas. Aunque han recibido tratamientos, muchas veces las secuelas les impiden llevar una vida autónoma. En este espacio, Cruz Blanca ofrece cuidados, estructura y apoyo residencial para asegurar su bienestar.

Por su parte, en el Centro de Escucha , la organización acompaña a quienes empiezan a reconocer que tienen un problema de adicción. Si es necesario, los pacientes son derivados a los recursos adecuados para una atención más especializada. Torner también destacó que los compañeros de la Fundación Cruz Blanca trabajan de manera complementaria en la atención a las personas afectadas por adicciones y en otros temas relacionados, como las agresiones.

Cine Fórum de la Cruz Blanca sobre adicciones. Foto Myriam Martínez
Los participantes en el coloquio: Torner, Andrés, Pibernat y Gómez Zazurca. Foto Myriam Martínez

CINE Y SOCIEDAD

Para Elena Gómez Zazurca, esta actividad representa una ocasión singular en la que se reúnen en el mismo escenario tanto personas del ámbito cinematográfico como expertos del ámbito social, que pueden aportar diferentes perspectivas de la realidad de las adicciones y sus consecuencias en los ámbitos social, familiar y laboral.

Gómez Zazurca también destacó el poder transformador del cine, reflexionando sobre cómo este medio puede ser útil en algunos casos, pero en otros, como un “espejo perverso ”, puede tener efectos negativos.  En cualquier caso, resaltó que el cine puede ser una herramienta importante para visibilizar estos asuntos.

El evento contó, además, con la presencia de Carmen Susín, consejera de Bienestar Social y Familia; Marta Escartín, concejala del ramo; otros ediles de la corporación; Ana Got, directora de la Casa Familiar de la Cruz Blanca; Estela Rasal, directora del Festival Internacional de Cine de Huesca; y José Luis Laguna , presidente de Arcadia-Fundación Agustín Serrate , entre otros miembros destacados del sector. 

El Gobierno de Aragón cuenta con un plan coordinado por el Departamento de Sanidad, en colaboración con los departamentos de Servicios Sociales y Educación, frente a las adicciones. La consejera destacó la creciente preocupación que existe por la adicción a las pantallas, que afecta especialmente a jóvenes y niños y tiene un efecto negativo en su salud mental. Además, subrayó la importancia de concienciar a la sociedad sobre este problema y agradeció a Cruz Blanca su trabajo en este ámbito.

Logo WhatsApp
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp para tener la mejor información

En relación con el alcoholismo, Susín señaló que cada vez afecta a una población más joven y debe ser tratada como una cuestión de salud pública . Enfatizó que las adicciones repercuten no solo en individuos y familias, sino en toda la sociedad, y deben abordarse de manera integral desde los ámbitos social, sanitario y educativo .

José Luis Laguna, presidente de Arcadia-Fundación Agustín Serrate, subrayó la importancia de organizar ciclos de cine como este, pues permiten abordar temas relevantes y actuales que preocupan a la sociedad, pero que a veces se olvidan. Destacó que es esencial contar con estos espacios para debatir con expertos, quienes aportan información valiosa, y agradeció la iniciativa de Cruz Blanca en Huesca.

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante