Una "educación consciente", clave para que los jóvenes eviten convertirse en víctimas o agresores digitales

La agente de la Guardia Civil Sonia Balsera Rico plantea la necesidad de que aprendan de pequeños los riesgos de las redes sociales

04 de Marzo de 2025
Guardar
Sonia Balsera Rico, miembro del Equipo @ de la Guardia Civil de Huesca. Foto Myriam Martínez
Sonia Balsera Rico, miembro del Equipo @ de la Guardia Civil de Huesca. Foto Myriam Martínez

La agente de la Guardia Civil, Sonia Balsera Rico, especialista en el uso de redes sociales por menores, tiene claro que la clave para prevenir que los jóvenes sean víctimas o autores de delitos a temprana edad es practicar "una educación consciente desde que son pequeños para enseñarles lo que es bueno y lo que no".

Es fundamental enseñar a los hijos, tanto desde los padres como desde los colegios, "los riesgos que tiene Internet para que ellos mismos eviten esos malos tragos que se van a pasar después".

Balsera, miembro del Equipo @ de la Unidad Orgánica de la Policía Judicial de la Comandancia de la Guardia Civil de Huesca, es consciente de la complejidad de la tarea de ser padre y de que los consejos pueden ser fáciles de dar pero difíciles de aplicar. Sin embargo, cree que esta es la única medida "para que ellos mismos sean capaces, a medida que van creciendo, de saber lo que hay que hacer y lo que no".

La experta ha impartido una charla este martes en la Fundación Ibercaja Huesca, en la que ha abordado el uso responsable de las redes sociales, los riesgos digitales a los que se enfrentan los adolescentes y cómo, sin ser conscientes, pueden convertirse en agresores involuntarios al compartir contenido sin saber que están cometiendo un delito.

Su intervención se ha centrado, sobre todo, en los peligros que pueden afrontar las niñas y niños en las redes, especialmente en el ámbito de la Protección de Datos, porque los menores pueden encontrarse en situaciones incómodas relacionadas con su intimidad o dignidad.

Sonia Balsera Rico,
Sonia Balsera Rico, en la Fundación Ibercaja Huesca. Foto Myriam Martínez

Además, ha recordado que el bullying tiene una incidencia relevante, lo que convierte la gestión de estos riesgos en un desafío complejo. Algunos de los peligros mencionados incluyen la transmisión de fotos íntimas, como ocurre con el sexting; o la sextorsión, que consiste en extorsionar dinero a cambio de no divulgar esas fotos.

El problema se vuelve más evidente a medida que los años pasan, con casos de menores que desarrollan adicciones a Internet, lo que puede generar problemas conductuales y aislamiento social. "Igual también puede derivar en adicción a los juegos, porque también a través de Internet se puede acceder a páginas de apuestas, por ejemplo, deportivas, y se requieren muy pocas condiciones para poder acceder a ellas"

Al darles indicaciones, es esencial tener en cuenta "el grado de madurez del menor". En edades tempranas, el uso debe ser muy limitado, y conforme van creciendo, las normas pueden volverse más flexibles y consensuadas entre el adolescente y los progenitores, lo que permite que el joven vea que existen concesiones y, al mismo tiempo, que no puede sobrepasar unos límites claros.

Logo WhatsApp
Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp para tener la mejor información

Entre las normas propuestas, la especialista sugiere, por ejemplo, "limitar el tiempo de uso de las redes sociales". La agente Balsera se ha referido al término dopamina. "Se ha observado que, al tener muchas interacciones positivas (por ejemplo, likes en una publicación), se genera cierta adicción, ya que la persona quiere más y más". 

A medida que los adolescentes crecen, establecer límites se vuelve más complicado. "Por ejemplo, Meta, que gestiona Instagram y Facebook (y también WhatsApp), ahora está abriendo cuentas para adolescentes que son un poco más controladas, pero también debe haber un control familiar"

Finalmente, observa que el problema de adicción a Internet se refleja, sobre todo, en los cambios de humor de los menores. Pueden experimentar "euforia, estar muy felices, o sentir tristeza o aislamiento". Como es común, "siempre hay algo detrás de ese cambio", y es esencial estar atentos para identificar las causas.

Carmen García, responsable del servicio Viogén de la Subdelegación del Gobierno en Huesca. Foto Myriam Martínez
Carmen García, responsable del servicio Viogén de la Subdelegación del Gobierno en Huesca. Foto Myriam Martínez

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD

La charla impartida se enmarca en un ciclo organizado por la Subdelegación del Gobierno en Huesca, como parte del Plan Director para la Convivencia y la Seguridad en los centros educativos y sus entornos. Estas sesiones están dirigidas a familias de toda la provincia, y se ha decidido estructurarlas en cuatro ponencias centradas en las redes sociales, el uso de Internet y la prevención del acceso a contenido inapropiado.

La primera ponencia tuvo lugar la semana pasada con la participación de Mario Martinez, de la Fundación CiberTutor.org.

La siguiente sesión estará a cargo de Silvia Álava, doctora en Psicología y experta en salud mental y uso de las pantallas. Abordará cómo los adolescentes pueden gestionar el tiempo de manera adecuada y cómo las familias pueden fomentar un uso responsable de estas tecnologías.

El ciclo concluirá con la Policía Nacional, que tratará el acoso digital, el bullying y el ciberbullying. La responsable del Servicio Viogen de la Subdelegación del Gobierno en Huesca, Carmen García, ha comentado que espera que estas ponencias ayuden a las familias a promover un uso seguro y consciente de Internet entre los jóvenes, un tema de creciente preocupación en los hogares.

Sonia Balsera Rico y Carmen García. Foto Myriam Martínez
Sonia Balsera Rico y Carmen García. Foto Myriam Martínez

"Nosotros no fuimos consumidores de este tipo de tecnología cuando éramos jóvenes, por lo que podemos tener una carencia educativa que dificulta transmitir ciertos conocimientos a las nuevas generaciones", ha observado.

"Como madre y responsable del Plan Director, puedo ofrecer algunos consejos, aunque siempre recomiendo recurrir a los profesionales", y ha considerado que, desde su punto de vista y consciente de que seguramente los adolescentes no estarán de acuerdo con ella, "la edad adecuada para que tengan un móvil con acceso total a Internet debería ser a partir de los 16 años".

Aunque no se ha detectado una alarma grave, sí se percibe una creciente demanda de apoyo para gestionar el uso responsable de las redes. Este es, precisamente, el objetivo del Plan Director y del ciclo de charlas organizado por la Subdelegación del Gobierno en Huesca.

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante