El concepto de bienestar con sus efectos y derivadas, los gráficos en los medios de comunicación y una pinta de nutrientes han acompañado la Pinta de Ciencia con las conferencias de Raquel Pérez-Ordás, Raquel Villacampa y Jesús Betrán Aso en el Bendita Ruina, en la tercera jornada de esta iniciativa que pretende divulgar aspectos científicos en torno a una pinta de cerveza (en su concepción más genuina, aunque se admiten variantes), que nació en Londres en 2012, se celebra en más de una veintena de países y lleva ya ocho ediciones en Huesca, donde son colaboradores locales el propio establecimiento y Cervezas La Rondadora.
Conferencias para acercar la ciencia a la comprensión de los ciudadanos que han participado en asuntos de plena vigencia y otros que atraviesan la estela de los siglos pasados hasta ponerse sobre nuestra mesa. La primera Pinta de Ciencia en la Sala Genius la ha protagonizado la oscense Raquel Pérez-Ordás, que ha planteado en primer lugar los conceptos de sentirse bien y el bienestar, que inciden en una de las más graves problemáticas de hoy: el suicidio, "un tema tabú, del que no se habla y que es la segunda causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años".
La doctora en Ciencias de la actividad Física y del Deporte con una amplia experiencia investigadora y docente, y actualmente en la Universidad de Zaragoza, ha afirmado que el 20 % de los adolescentes desarrollan problemas mentales o de comportamiento y este tramo de edad sufre la depresión como enfermedad más frecuente, hasta el punto de que más de 71.000 adolescentes cometen suicidio cada año. Para una expresión gráfica, ha utilizado titulares periodísticos que lo califican como "la pandemia silenciosa" que se ha cobrado más vidas que la covic-19.
Los fundamentos de esta lacra van desde la educación hasta una salud sexual y reproductiva deficiente, pasando por el desempleo, el uso de estupefacientes, unos estilos de vida peligrosos o incluso los delitos y el escaso cuidado de sí mismos. Ha concluido que los problemas de salud mental conllevan altos costes sociales y económicos, por lo que se convierten en un reto para la salud pública a escala mundial.
Para combatirla, se ha apoyado en la Psicología Positiva que propugna programas para la mejora de la calidad de vida de los individuos y previene la incidencia de la psicopatología, estudiando variables como la felicidad, lka sateisfacción, las fortalezas del individuo y el bienestar. Ha contrapuesto las concepciones de Aristóteles con la Eudaimonía (una visión holística para alanzar las mejores condiciones alcanzables, felicidad, virtud, moralidad, y una vida significativa) y el Hedonismo del que es precursor Epicuro, la concentración en los placeres desterrando lo que nos provoque incomodidad o desaliento. "Si hace falta, se levanta la alfombra y se echan ahí las imperfecciones". En el primer caso se preconiza el crecimiento personal a través del desarrollo de las capacidades y en el segundo la consecución de placer y la ausencia de dolor.
Ha bifurcado el bienestar entre el psicológico y el físico. El psicológico se ampara en el potencial de la persona, en la capacidad de encontrar sentido y propósito, en los valores personales, en un funcionamiento óptimo y en la búsqueda de la virtud.
En el caso del bienestar físico, ha enumerado y desarrollado las seis dimensiones de Carol Ryff: autonomía, relaciones sociales, relaciones sociales, autoconocimiento, crecimiento personal, propósito en la vida y dominio del entorno. Cada una de las dimensiones adquiere su trascendencia. El deporte, ha sostenido, permite a los jóvenes adquirir consciencia del crecimiento personal al desafiarse en busca de una meta por la que se esfuerzan, al entender que es saludable física y mentalmente, al bucear en el autoconocimiento y al precibir una vida más interesante.
A través de la metodología de "Photo Elicitación", se alcanzan conclusiones sobre la premisa de que toda persona tiene potencial para un desarrollo saludable en habilidades, conductas y competencias que se trasladan a la vida social, profesional y académica. Y, lo que es muy importante, se interioriza una reconfortante "sensación de libertad y un equilibrio entre cuerpo y mente que contribuye a la autoconfianza".
LA ESTADÍSTICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Raquel Villacampa, del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Zaragoza e integrante del Instituto Universitario de Matemáticaas y Aplicaciones, ha dejado de lado su investigación en el ámbito de la Geometría y Topología para pronunciar una amena y didáctica charla sobre Datos y Gráficos en los Medios de Comunicación.
Ha arrancado con dos felices citas, la de Winston Churchill que aseguraba "Sólo me fío de las estadísticas que he manipulado" y la del libro El hombre anumérido. El analfabetismo matemático y sus consecuencias de John Allen Paulos: "Durante la misma velada, estábamos viendo las noticias en televisión y el hombre del tiempo dijo que la probabilidd de que lloviera el sábado era del 50 % y también era del 50 % la de que lloviera el domingo, de donde concluyó que la probabilidad de que lloviera durante el fin de semana era del 100 %". Primera conclusión: "Las probabilidades no se suman".
Por la exposición de Raquel Villacampa han desfilado tuits de partidos, estadísticas sobre la obesidad o resultados electorales, en un "horribiliario" que ha puesto en evidencia los medios de comunicación por desconocimiento o aviesa intencionalidad. Ejemplos como la afirmación de que el 25 % de la población padece obesidad y en la representación gráfica con muñecos salen 7 en negro y 3 en rojo, lo que supone un 30 %.
A los fallos en el cálculo se añaden la mala elección de los distintos tipos de gráficos que no sirven a la causa, la falta de proporcionalidad en las barras y las manipulaciones evidentes con el objetivo de favorecer a los partidos que se identifican con la línea editorial de los medios y perjudicar a los contrarios. Una tendencia que, por cierto, es extendida por todo el mundo y que lleva a una dicotomía en la interpretación: o es por ignorancia en el mal desempeño profesional de infografistas y periodistas, o es por engaño. En ambos casos, muy poco edificante.
JESÚS BETRÁN Y SU PINTA DE NUTRIENTES
Jesús Betrán Aso, del Laboratorio Agroambiental del Gobierno de Aragón y profesor de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, ha titulado su conferencia "Una pinta... de nutrientes", un guiño al título del ciclo para alojarse en la profundidad de los tiempos para exponer qué bebemos cuando tomamos cerveza, e incluso qué es lo que comemos a través de una disección de las propiedades.
Un litro de cerveza que es algo menos de dos pintas, contiene 175 gramos de cebada, de 1,5 a 3 gramos de lúpulo, un gramo de levadura y agua. Y el origen de la cebada está en el interior del suelo, en una combinación de elementos para que el soporte que va a necesitar ocurra de manera favorable. Las plantas requieren, dentro de la tabla periódica, de 16 o 17 elementos, "el resto son innecesarios, y la agricultura ha aprendido a suministrar estos elementos".
Ha descrito el fenómeno de la fotosíntesis, el que realmente garantiza la sostenibilidad, y ha apelado a la trascendencia de los nutrientes y el agua que ocupan el subsuelo y contribuyen al crecimiento de la las plantas, de los árboles y de la vida, con la anuencia de la materia que son los fertilizantes orgánicos (los naturales propios de los excrementos del ganado) e inorgánicos.
El profesor Betrán ha descrito con éxito todo el proceso que conduce desde los orígenes, desde la combinación de esos elementos entre los que resaltan el nitrógeno, el fósforo y el potasio hasta que disfrutamos de una buena pinta de cerveza que, además, también sometemos a análisis pero, sobre todo, a nuestros gustos por el placer.