Expectación por el asoleo en la Catedral de Huesca, que plasma el dogma de la Inmaculada Concepción

José Miguel Navarro ha comentado el fenómeno se produce en la capilla de San Joaquín en las fechas previas al equinoccio de primavera

Periodista
02 de Marzo de 2023
Guardar
Asoleo en la capilla de San Joaquín de la Catedral de Huesca

Gran expectación ha despertado la propuesta del Museo Diocesano de Huesca de organizar la observación del fenómeno del asoleo que se produce en la capilla de San Joaquín de la Catedral en las fechas previas al equinoccio de primavera. Este jueves se ha realizado con los comentarios de José Miguel Navarro, coordinador del proyecto Lux Sacra, y de Susana Villacampa, directora del Museo de Huesca, que ha guiado la visita a la capilla, que se repetirá este viernes a las 12 horas.

El cielo no ha estado despejado al mediodía, lo que ha supuesto que el efecto no resultada tan espectacular como puede llegar a ser, pero los asistentes lo han apreciado y se han mostrado, en algunos casos, maravillados al comprobar como la luz que entra por uno de los óculos de la capilla atraviesa la corona de la imagen de la Inmaculada iluminándola. Se ha ayudado del efecto Tyndall, lanzando partículas a la atmósfera para que reflejaran la luz.

Se ha podido comenzar a ver sobre las 12.15 horas, y media hora después la luz se adentra por el otro óculo. El fenómeno se mantiene hasta el 25 de marzo, aunque diferente porque la luz va bajando e iluminando toda la talla de la virgen.

José Miguel Navarro coordina el proyecto Lux Sacra que está trabajando en un documental y un libro sobre estos fenómenos acerca de los que, según afirma, no había nada publicado. “Le hemos llamado asoleo porque es el término que usan los arquitectos para referirse a zonas de edificios que están impactadas por el sol”, ha explicado.

En el caso del asoleo en la capilla de San Joaquín, los rayos del sol atraviesan el óculo “con una determinada angulación y altura para incidir sobre un elemento relevante, la talla de la Inmaculada”. Al ser en una fecha destacada, “podemos empezar a intuir que alguien en alguna época nos quiso decir algo, y este es el ejemplo paradigmático”, ha apuntado.

Como ha explicado Navarro, se trata “del dogma de la Inmaculada Concepción. La gracia de Dios, la fuerza generatiz de Dios encarnada en una luz que entra por el óculo y atraviesa la talla de alabastro policromado desde la parte de atrás, de forma que la va a poner en relevancia”. En esta capilla barroca de San Joaquín, ya con la posibilidad de hacer cálculos más precisos, concreta el coordinador de Lux Sacra, “se marca en torno al equinoccio de primavera cuando fue la visitación y la encarnación. Así, cuenta el dogma de la encarnación, cuando la Virgen María quedó en cinta por la gracia de Dios, en este caso encarnada en la luz que la atraviesa, y nueve meses después es Navidad”.

Navarro ha comentado que estos fenómenos arrancan en la prehistoria. “Pensábamos que era propio de iglesias románicas, como lo que ocurre en Agüero, pero hemos encontrado asoleos en el Paleolítico, en el Neolítico, en época romana, en el románico, gótico y barroco. A partir de la llegada del racionalismo, se considera superstición y se abandona esa práctica”.

Pero se ha dado esa continuidad histórica porque “la luz es la manifestación de un dios, de cada época el suyo, y se usa para significar dogmas, poner en relevancia determinados lugares o como una suerte de efectos especiales”, ha agregado.

En la misma Catedral de Huesca se producen cuatro asoleos. “Este en el más llamativo, dos se dan en el retablo mayor, espectaculares también, y otro en la capilla de Todos los Santos”. Lux Sacra tiene alguno documentado en iglesias de prácticamente todas las comarcas de la provincia.

SANTUARIO SOLAR EN LA CABECERA DEL RÍO VERO

“Hemos encontrado en la cabecera del río Vero un santuario solar sin parangón a nivel mundial”, comenta Navarro. “Desde el punto de vista histórico, arqueológico y simbólico es el más espectacular de todos”, asegura. En este caso, se remonta al Neolítico y los efectos se consiguen a través del entorno geográfico, y están implicadas la ermita de Santa Martín de Lecina, las pinturas rupestres del tozal de Mallata y la cueva de la Mezquita

“En torno al solsticio de invierno, fecha relevante desde el punto de vista simbólico, un rayo de luz por la mañana atraviesa una ventana natural e incide sobre un punto concreto donde después se construye una ermita. Por la tarde del mismo día, en una cueva enfrente, otro rayo atraviesa un tragaluz e incide sobre una estalagmita que tallaron en forma de pene. Es el matrimonio sagrado entre la madre tierra y el padre sol que es quien da la vida en las fechas en las que la naturaleza vuelve a nacer", ha detallado Navarro.

Más información
La redacción de El Diario de Huesca trabaja para ofrecer a sus lectores todas las claves para entender la actualidad.
Descargar PDF

Socios

Descargar PDF

Obtener PDF

No socios

Obtener PDF por 1 euro€

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante