Huesca estrena el documental "Cazando lo invisible": "Un mayor conocimiento del mundo nos hace vivir mejor"

En la presentación del documental de Mirella Abrisqueta se ha destacado la importancia de acercar la ciencia a la sociedad y de que los jóvenes cojan el testigo

Periodista
25 de Enero de 2024
Guardar
Huesca acoge el estreno del documental "Cazando lo invisible"

Con una importante presencia de público en el Teatro Olimpia, se ha estrenado este jueves en Huesca el documental “Cazando lo invisible”, dirigido por Mirella Abrisqueta, que pretende con este trabajo convertir la ciencia en una aventura. La cinta recorre los centros internacionales más importantes que investigan la materia oscura, entre ellos el Laboratorio Subterráneo de Canfranc y el Observatorio de Javalambre, y recoge los testimonios de quienes los dirigen. Como ha señalado en la presentación previa en el Pignatelli su directora, el documental “trata sobre un misterio y sobre los investigadores que tratan de resolverlo”.

El estreno en Huesca, simultáneo al que se ha realizado en Zaragoza, ha contado con una presentación en la que han participado el director del Planetario de Aragón, Jesús Pérez Navasa; Ana Esteban, de Sintregua Comunicación, productora de “Cazando lo invisible”; el director de Laboratorio Subterráneo de Canfranc, Carlos Peña; la científica Pilar Gayán, directora general de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón, y Juanjo Javierre, compositor de la banda sonora del documental. Durante la charla se han descubierto algunos pormenores de la cinta y se ha hablado de la importancia de acercar la ciencia a la sociedad y de entender que un mayor conocimiento del mundo nos hace vivir mejor.

Pérez Navasa ha valorado que la cita tiene dos elementos que “engarzan perfectamente con la filosofía” del Planetario de Aragón. “Por un lado, la divulgación de la ciencia. Nos dedicamos a hacer accesibles las cosas que son difíciles. Y la segunda es que esa divulgación la hacemos de una manera fácil, que llega a todos los públicos, y este documental es lo que tiene”, ha señalado.

Ana Esteban, directora de producción del documental, ha explicado que la base de iniciar este proyecto fue que Sintregua Comicación realizó programas de televisión en torno a la ciencia, lo que les permitió conocer instituciones como el Laboratorio Subterráneo de Canfranc y el Observatorio de Javalambre, y también a Carlos Pobes, coguionista del documental, “un gran astrofísico y de las pocas personas en España que ha podido investigar 9 meses en la Antártida”.

Solucionada la parte económica, se lanzaron al rodaje en España, Suiza e Italia, “una labor de varios años -ha señalado-, con la pandemia de por medio que aumentó las dificultades, pero hemos logrado un buen documental que es necesario que se pueda ver, y cuantas más personas mejor, por la importancia de conocer esta parte de la ciencia”. En este sentido, en una versión más corta, se ha llevado a institutos de secundaria de la España rural.

Sobre la parte artística, ha señalado que cuenta con imágenes espectaculares, con la narración de la historia en la voz de Nuria Mediavilla -que realiza el doblaje de Angelina Jolie y Nicole Kidman- y la música de Juanjo Javierre, que ha compuesto “una banda sonora propia para este documental, que es la guinda”, ha valorado.

Por su parte, Javierre ha reconocido que ha aprendido mucho haciendo este documental, que también le ha resultado “muy evocador e inspirador”. Como ha explicado, ha utilizado un peculiar instrumento virtual, “que está basado en Kepler y la armonía del universo”.  

Por otro lado, Juanjo Javierre ha contado que el trabajo coincidió con la muerte de uno de sus ídolos, Vangelis, al que asocio -ha dicho- con un programa que a todos nos encantó que es Cosmos, y es mi pequeño homenaje Vangelis”.

Carlos Peña ha expuesto la labor del Laboratorio Subterráneo de Canfranc, que ha citado como “la joya que tenemos los oscenses, que irradiamos a Aragón, España y al mundo”.  “Nuestro trabajo es intentar escudriñar y entender mejor lo que tenemos alrededor, y tenemos muchas cosas alrededor que no vemos directamente”, ha señalado. Ha apuntado que el documental transmite la emoción que sienten los científicos. “Dar ese paso para descubrir algo que todavía no entendíamos es apasionante”, ha dicho. Ha añadido que es el resultado de “el esfuerzo de una sociedad. Conocer mejor cómo es el Universo no ocurre porque haya científicos e instituciones, ocurre porque hay una sociedad quiere conocer mejor lo que está pasando”.

Para Carlos Peña se ha referido a que Newton decía que había visto un poco más porque estaba sobre hombros de gigantes y ha destacado como un objetivo importante conseguir que la gente joven quiera coger su testigo. “Nuestro objetivo es poner los hombros para todos estos jóvenes. Es una carrera de la humanidad para entender mejor y hacer mejor uso de lo que tenemos alrededor”, ha explicado.

El segundo objetivo que ha citado es la necesidad de demostrar que “conocer mejor el mundo nos hace vivir mejor. Lo estamos creando -ha añadido- también genera beneficios. Que los médicos utilicen alguno de esos equipos que muy poco antes han sido desarrollados en nuestros laboratorios. Lo que desarrollamos para resolver esas preguntas del Universo tienen que encontrar el siguiente paso, que esas tecnologías se apliquen. Estoy seguro de que las instituciones están de nuestro lado para que esto ocurra pronto”, ha concluido.

Pilar Gayán ha cerrado las intervenciones apuntando que este documental no podría haberse realizado sin dos infraestructuras científicas singulares aragonesas. “Tenemos una excelencia en personal investigador, pero también en las infraestructuras. Hay cinco a nivel nacional que se reconocen como singulares, y dos están en Aragón, el Laboratorio Subterráneo de Canfranc y el Observatorio de Javalambre. En Aragón fuimos pioneros en firmar un Pacto por la Ciencia en 2016, y también contamos con una Ley de la Ciencia y la Investigación desde 2018”.

En este sentido, la directora general de Ciencia e Investigación, ha apuntado el objetivo del Gobierno de colocar Aragón “en la excelencia científica”. “Contamos con personal, con infraestructuras y también con una actividad -que es la que hoy hacemos aquí y queremos potenciar-, que es ese acercamiento de la ciencia a la sociedad, porque -ha señalado como científica- parte de nuestra obligación es transmitir ese conocimiento para que la sociedad valore lo que estamos haciendo, que entienda que va a servir para que todos vivamos mejor y podamos solucionar esos retos a los que nos tendremos que enfrentar”, ha apuntado.

Gayán ha insistido también en la importancia de la información. “Cuanto más informada científicamente tengamos a la sociedad, más espíritu crítico va a tener y vamos a ser más resilientes para afrontar los retos futuros”, ha concluido.

Archivado en

Suscríbete a Diario de Huesca
Suscríbete a Diario de Huesca
Apoya el periodismo independiente de tu provincia, suscríbete al Club del amigo militante